Publicado en: Esprint Investigación
Fecha de Publicación: 2025-06-13
Volumen: 4
Número: 1
Año: 2025
DOI URL: https://doi.org/10.61347/ei.v4i1.131
Autores:
Palabras clave: Adolescentes; autoestima; estética dental; impacto psicosocial; maloclusión
La estética dental ejerce un impacto significativo en el bienestar psicosocial de los adolescentes, una etapa crucial para la formación de la identidad y especialmente sensible a los estándares sociales de belleza. El objetivo de este estudio fue analizar dicho impacto a través de una revisión sistemática. Para ello, se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas como PubMed, Scopus y Embase, y se seleccionaron siete estudios exclusivos que emplearon el cuestionario PIDAQ como instrumento de evaluación. Los resultados mostraron una correlación positiva entre la severidad de la maloclusión y un mayor impacto psicosocial negativo. Se observaron diferencias significativas por género: aunque la maloclusión es más frecuente en varones, las mujeres reportaron un impacto psicosocial más elevado (p = 0.006). El análisis por grupos de edad evidenció una progresión en las preocupaciones: a los 12 años, predominaban inquietudes relacionadas con la autoimagen; a los 13 años, surgía una mayor conciencia del juicio social; y a los 14 años, se observaba una profunda internalización psicológica del problema. Entre los dominios evaluados, el más afectado fue el Impacto Psicológico (72,5 %), seguido de la Autoconfianza Dental (65,9 %) y el Impacto Social (43,1 %). Además, un estudio longitudinal demostró que el tratamiento ortodóncico reduce significativamente el impacto psicosocial negativo, con mayores beneficios observados en mujeres. En conclusión, la estética dental influye de manera relevante en el bienestar integral de los adolescentes, con efectos que van más allá del plano estético y funcional.
Dental aesthetics have a significant impact on the psychosocial well-being of adolescents, a crucial stage for identity formation and particularly sensitive to social standards of beauty. The aim of this study was to analyze this impact through a systematic review. To this end, an exhaustive search was conducted in scientific databases such as PubMed, Scopus, and Embase, selecting seven exclusive studies that used the PIDAQ questionnaire as an evaluation tool. The results showed a positive correlation between the severity of malocclusion and a greater negative psychosocial impact. Significant gender differences were observed: although malocclusion is more frequent in males, females reported a higher psychosocial impact (p = 0.006). The age-based analysis revealed a progression in concerns: at age 12, issues related to self-image predominated; at age 13, there was increased awareness of social judgment; and by age 14, a deeper psychological internalization of the issue was evident. Among the evaluated domains, the most affected was Psychological Impact (72.5%), followed by Dental Self-Confidence (65.9%) and Social Impact (43.1%). In addition, a longitudinal study demonstrated that orthodontic treatment significantly reduces the negative psychosocial impact, with greater benefits observed in females. In conclusion, dental aesthetics play a relevant role in the overall well-being of adolescents, with effects that go beyond aesthetic and functional aspects.
No hay comentarios aún. Sé el primero en comentar.