Publicado en: Esprint Investigación
Fecha de Publicación: 2025-07-30
Volumen: 4
Número: 2
Año: 2025
DOI URL: https://doi.org/10.61347/ei.v4i2.156
Autores:
Palabras clave: Aloinjertos; autólogos e implantología oral; injertos óseos; odontología; preservación alveolar; reabsorción ósea; xenoinjertos
En la preservación alveolar, la reabsorción de injertos óseos representa un desafío clínico importante. Los injertos autólogos, aloinjertos y xenoinjertos presentan distintas tasas de reabsorción y comportamiento biológico, lo que afecta la estabilidad del volumen óseo y el éxito de tratamientos futuros. Esta variabilidad genera incertidumbre sobre cuál tipo de injerto ofrece mejores resultados en términos de integración y mantenimiento del hueso. El objetivo de esta investigación es describir la reabsorción de injertos óseos autólogo, xenoinjerto y aloinjerto en el contexto de la preservación alveolar; conceptualizar los diferentes tipos de injertos empleados en odontología; enunciar sus principales aplicaciones clínicas; e identificar cuál de ellos presenta el mejor pronóstico en términos de reabsorción, contribuyendo así al fortalecimiento de la práctica clínica basada en evidencia. Para ello, se realizó una revisión sistemática bajo los lineamientos PRISMA y el modelo PICO, consultando las bases de datos PubMed, Scopus, ScienceDirect y SciELO, con publicaciones entre 2013 y 2023. Se aplicaron criterios de inclusión, seleccionando 73 artículos científicos tras filtrar 1.292 estudios iniciales, priorizando calidad, relevancia clínica y acceso abierto. Los principales resultados fueron que: Los autoinjertos mostraron mayor reabsorción (hasta 30 % el primer año), los aloinjertos menor pérdida ósea inicial y buena integración, y los xenoinjertos ofrecieron mayor estabilidad dimensional con reabsorción lenta. Todos fueron viables para preservar la cresta alveolar, siendo la elección dependiente de las características clínicas del paciente y del tipo de injerto disponible.
In alveolar preservation, bone graft resorption represents a major clinical challenge. Autologous, allograft, and xenograft grafts exhibit distinct resorption rates and biological behavior, which impacts bone volume stability and the success of future treatments. This variability creates uncertainty about which injector type offers the best results in terms of bone integration and maintenance. The objective of this study is to describe the resorption of autologous, xenograft, and allograft bone grafts in the context of alveolar preservation; conceptualize the different types of injectors used in dentistry; outline their main clinical applications; and identify which one presents the best prognosis in terms of resorption, thus contributing to the strengthening of evidence-based clinical practice. To this end, a systematic review was conducted using PRISMA guidelines and the PICO model, consulting the PubMed, Scopus, ScienceDirect, and SciELO databases, with publications between 2013 and 2023. Inclusion criteria were applied, selecting 73 scientific articles after filtering 1,292 initial studies, prioritizing quality, clinical relevance, and open access. The main results were: Autografts showed greater resorption (up to 30% in the first year), allografts showed less initial bone loss and good integration, and xenografts offered greater dimensional stability with slow resorption. All were viable for preserving the alveolar ridge, the choice being dependent on the patient's clinical characteristics and the type of injection available.
No hay comentarios aún. Sé el primero en comentar.